Acceso
a una Universidad pública y gratuita como derecho derivado de nuestra
Constitución Nacional. Análisis de etapas históricas hasta el
presente.
Por Adela Perez del
Viso (*)
Índice:
1.
Introducción. 2. Método a utilizar: la Teoría sistémica del derecho. 3. Etapas
a analizar. 4. El estudio en la
Universidad antes de la declaración de independencia. 4.1. Vector “Realidad” antes de 1816. 4.1.1.
Partamos de la base del concepto de “Universidad”. 4.1.2.
¿Cuáles eran las “Universidades” que había en nuestra zona y lugares
cercanos? 4.1.3. ¿Quiénes podían
estudiar en la Universidad? 4.1.4. Ejemplos de abogados de nuestra historia
nacional. 4.2. Los valores en juego en la época colonial. 4.3. Vector “Normas
que se aplicaban”. 4.4. La “Conducta transformadora” en la época colonial. 5.
El Estudio universitario desde 1816 hasta la organización nacional (1853/1860).
¿Cómo era el acceso a esta universidad?
La cuestión de la asignación de fondos a la Universidad. 6. Período
desde la organización constitucional (1860) hasta 1918. 6.1. La realidad. 6.2.
Valores. 6.3. Normas en juego en este período. 6.4. Conducta transformadora en
este período (1860-1918). 7. Período de
la época de la “Reforma Universitaria” de 1918. 7.1. Vector “realidad”. 7.2.
Vector “valores en juego”. 7.3. Salida del sistema: Las Normas que se dictaron.
8. Etapa de los años 1918-1983. 8.1. Vector “Realidad”. Desde 1918 a 1943. Años 1943-1955 Gobierno de Perón. Años 1955 a 1983. Las Universidades privadas.
La llamada “época de oro” de la Universidad argentina. En particular, desde el
año 1966 a 1976. En particular: Año 1976 a 1983. 8.2. Vector “valores”. 8.3. Vector “Normas”. 8.4. Vector “conducta transformadora” de 1918
a 1983. 9. Años 1983 hasta el presente. 9.1. Vector realidad. 9.2. Vector valores. 9.3. Vector Normas. 9.4. Conducta transformadora. 10. Conclusión.
Acceso
a una Universidad pública y gratuita como derecho derivado de nuestra
Constitución Nacional. Análisis de etapas históricas hasta el presente.
A través de nuestra historia argentina y
sudamericana se observa la implantación de diversas políticas educativas como
prácticas sociales, basadas en posiciones ideológicas y coyunturales, y mediadas por su contexto del momento. Estas situaciones son objeto de estudio de la
historia social y de la sociología. Sin embargo, también se encuentran
atravesadas por el devenir de las normas jurídicas que a través del tiempo
estuvieron en vigencia.
Estas políticas
educativas influyen en las posibilidades de plasmar en la realidad el derecho a
la educación, como también, el derecho de enseñar y aprender; concebidos
y protegidos en nuestra Constitución Nacional y en numerosas disposiciones
tanto internacionales como nacionales.
En esta oportunidad, trataremos de centrarnos particularmente en el
derecho de Enseñar y Aprender en la
Universidad.
En este trabajo,
mediante el uso de la llamada “teoría sistémica del derecho”, intentaremos abordar
de qué manera se permitió o se ocluyó el acceso al conocimiento y al estudio
universitario en nuestro país, a través del tiempo.
2. Método a utilizar: la Teoría
sistémica del derecho.
Conforme el Dr. Rodolfo Capón Filas, -renombrado jurista y autor, fundador de la
corriente interdisciplinaria Equipo Federal de Trabajo, y que fuera magistrado
en la Sala VI de la Cámara Nacional del Trabajo hasta su retiro en marzo de
2006- en los casos en que es necesario
estudiar y aplicar derechos sociales, se
observa que es indispensable superar y eliminar
la distancia entre las declamaciones
y la realidad.